El escritor ushuaiense Alejandro Rojo Vivot presentó “Epidemias y Literatura”, un repaso por algunas de las más célebres novelas de todos los tiempos, buscando el factor común de epidemias y cuarentenas que asolaron a la humanidad.
E
l escritor Alejandro Rojo Vivot pasó por los estudios de FM Master’s para referirse al libro que acaba de publicar, “Epidemias y Literatura, la Realidad y la Ficción”, publicado como la gran mayoría de sus de sus volúmenes por la editorial Duncan.
El escritor reflejó que, desde el principio de la humanidad, las epidemias aparecen como una constante. “Lo que yo hago en este trabajo, que tiene algo de similar al libro mío sobre la corrupción, no es analizar las epidemias, sino analizar cómo la literatura de ficción enfoca el tema”.
Vivot tomó como universo para desarrollar la idea, los libros de ficción que tiene en su propia biblioteca, unas 600 novelas. “El 10% de los libros que yo tengo en casa tratan específicamente sobre las epidemias, que es muchísimo” consignó. Entre ellos, siete premios Nobel de literatura ganaron el galardón por haber escrito un libro sobre epidemias.
Otro dato estadístico que descubrió durante su investigación, es que, de los sesenta libros seleccionados, cincuenta y cuatro están escritos por varones y solo seis por mujeres: “No es que yo en casa tenga más libros de varones que de mujeres, pareciera que las mujeres escritoras no le han prestado tanta atención a esta temática” sin encontrarle razón a la paradoja.
Alejandro Rojo Vivot repasó algunas de las más importantes obras de la literatura universal en tanto reflejan de alguna manera, alguna epidemia, el tema central de su libro.
Así mencionó por ejemplo el Martín Fierro, de José Hernández, que contiene “una escena brutal que no puede pasar desapercibida, cuando su amigo de la vida muere de epidemia, de una enfermedad transmitida por la epidemia”. Rescata claramente el fragmento donde Martín Fierro asiste a su amigo moribundo “con todo el perfil de varón machista, lo abraza y su amigo muere en sus brazos”, recordó, convencido que en el colegio nunca le marcaron ese genial episodio.
El gran colombiano Gabriel García Márquez aborda explícitamente una epidemia en su novela El Amor en los Tiempos del Cólera. Sin embargo, “en 100 Años de Soledad hay toda una parte importantísima que habla de una epidemia y nosotros no lo registramos. Toda la gente del pueblo, Macondo, se olvida de las cosas. Es una enfermedad que hace que los personajes de Macondo se olviden”.
Su última referencia la dedicó a un clásico, Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Planteó Rojo el desenlace de la historia, cuando Romeo no recibe el mensaje de que su novia, Julieta, no está muerta, sino adormecida por haber ingerido una pócima, como estrategia para sostener su amor. La creencia de su muerte lo lleva al suicidio.
“¿Qué es lo que falló en la comunicación? ¿Qué le pasó al mensajero que tenía que ir a avisarle a Romeo? El sacerdote, el abad, sale del convento para ir a avisarle a Romeo. Lo agarran las fuerzas de seguridad de la época, y no lo dejan avanzar porque la ciudad está en cuarentena. Se quedó encerrado y no le pudo avisar al pobre Romeo. La epidemia, o la consecuencia de la epidemia, la cuarentena, impidió transmitir la noticia al pobre Romeo” relató el literato.
Alejandro Rojo Vivot ha publicado 30 libros y más de 1.500 artículos. Ha dado conferencias, cursos y asistencias técnicas en casi todos los países de América y el Caribe, invitado por universidades, organismos públicos de carácter municipal, provincial, nacional e internacional, así como organizaciones de la sociedad civil.
Su nuevo ensayo busca alentar la lectura de ficciones, en cualquier formato que, además de ser entretenidas y extraordinariamente bien escritas, se compenetran profundamente en los conflictos sociales, económicos, políticos e individuales durante los desarrollos de las cuarentenas y otras formas de aislamiento incluyendo, a veces, el arbitrario cercenamiento de libertades fundamentales.
La entrada Abordaje literario de las epidemias se publicó primero en Cultural Cava.